Seguidores

martes, 13 de octubre de 2015

PREDECIR EL CLIMA

¿SABES CÓMO INTERPRETAR EL TIEMPO EN MONTAÑA?

Conocer la previsión del tiempo que va a hacer es necesario a la hora de planificar tu actividad en montaña. En función de la meteorología sabrás parte del material que te puede hacer falta teniendo, en algunos casos que modificar la actividad o incluso cancelarla. Te animo a aprender a interpretar el tiempo, por tu seguridad y para acertar en tus objetivos deportivos en la montaña.Existen varias webs especializadas con información específica para lluvia, nubes, presión atmosférica, viento, aludes, radiación solar, alergias, etc., que te ayudarán en tus consultas. Con la práctica y dependiendo de la zona en la que vayas a realizar la actividad verás unas más  precisas que otras, pero lo que nunca te va a fallar es preguntar en los refugios más cercanos o a la gente del lugar.La mayoría de fenómenos atmosféricos (lluvia, nubes, viento, sol, niebla…) puedes verlos, oírlos, sentirlos, pero uno de los más importantes puede pasar desapercibido para tus sentidos, se trata de la presión atmosférica. Para ello es fundamental hacerte con un barómetro-altímetro y saber interpretarlo, te ayudará a gestionar las ventanas de tiempo más apropiadas durante tu actividad.Normalmente las medidas vendrán dadas en milibares (mbar) o en hectopascales (hPa). A efectos prácticos 1 mb=1hpa. 

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES SON DOS:1. LAS SUBIDAS Y BAJADAS DE PRESIÓN2. LA VELOCIDAD A LA QUE SE PRODUCENLógicamente, para comparar medidas de subidas y bajadas de presión debes estar a una misma altura puesto que ésta varía en 8,3 m de desnivel por cada hpa. Para entenderlo mejor, imagina que estás en la tienda de campaña y por lo tanto no te desplazas.Si se produce una subida brusca de presión (en menos de 6 h) con tiempo frío, suele aparecer cielo despejado. Pero cuidado, puede aparecer viento fuerte y frío. El altímetro indicará que has bajado unos metros.Si continúa la subida o es lenta pero progresiva, es de prever varios días de buen tiempo. Las altas presiones forman lo que se conoce como anticiclones, sinónimo de tiempo estable. Pero cuidado, aunque el sol brille con fuerza, no lo ves, pero las masas de aire caliente y frío siguen sus movimientos, a veces con fuertes vientos en altura. La función del barómetro como altímetro indicará menor altitud.Si se produce una bajada brusca de presión indica una tormenta, más importante cuanto más baje la presión. En alta montaña, una bajada de 12 hpa/12h es un signo evidente de tormenta seria con posibilidad de rayos, truenos, vientos importantes, etc. Si se llega a 24hpa/24h podemos estar ante una ciclogénesis explosiva. La función del barómetro como altímetro indicará mayor altitud.Si la presión  disminuye  de forma lenta pero progresiva durante 12 horas o más, suele indicar periodos de mal tiempo durante varios días. Las bajas presiones dan como resultado las borrascas, asociadas a mal tiempo e inestabilidad. La función del barómetro como altímetro  indicará mayor altitud. Sobre los ya comentados fenómenos de lluvia, nubes, sol, niebla, etc. hay multitud de buenos libros y, como son fenómenos que los puedes ver y sentir, acumulamos experiencias desde nuestra infancia. Pero queremos destacar la importancia del viento y de sus señales. 

LA IMPORTANCIA DEL VIENTO

El viento fuerte afecta y mucho a la mayoría de los deportes de montaña pudiendo convertir una sencilla excursión en un verdadero martirio y un verdadero peligro en zonas expuestas. En tiempo frío, el viento es verdaderamente peligroso, entre otras cosas, por la hipotermia. El robo de calorías que produce solamente es superado por el contacto en agua fría. Si te fijas y anotas las diferentes direcciones del viento a lo largo del día podrás determinar si se acercan altas o bajas presiones, teniendo en cuenta que las masas de aire tienden a desplazarse desde las altas a las bajas presiones. A más diferencia de presión entre dos puntos, mayor velocidad de viento.Un ejemplo que me gusta es el del globo hinchado, al pincharlo o abrirlo, el aire de su interior sale a presión para compensarse con el ambiental.En el hemisferio N, los vientos de las altas presiones se desplazan en el sentido de las agujas del reloj mientras que los vientos de las bajas presiones lo hacen al contrario.En el hemisferio S sucede al revés.En general:Con altas presiones (anticiclón), el aire es denso y tiende a descender. El aire es poco húmedo y las moléculas de agua se evaporan con dificultad por lo que los vientos suelen ser suaves una vez establecido el anticiclón.Con bajas presiones (borrascas), el aire es poco denso y tiende a ascender. El aire es muy húmedo y las moléculas de agua se evaporan con facilidad. De la rapidez de evaporación dependerán el viento y los tipos de nubes que se desarrollen. 

TORMENTAS ELÉCTRICAS

Especial precaución debes tener en caso de tormentas . Lo primero es conocer la velocidad del sonido y “calcular” lo cercano que estás de una tormenta. Para ello, es conveniente recordar que la luz del relámpago la vemos de forma prácticamente inmediata, mientras que el sonido provocado viaja a unos 340 m/s. De esta forma, puedes calcular la distancia aproximada contando los segundos y averiguar si se está alejando o acercando. Cada 3 segundos 1 km aprox. de distancia a la tormenta. A menos de 1 km, una descarga es posible en cualquier momento. Contrariamente a lo que se cree, la mayoría de los afectados por rayos y centellas, no lo son por impacto directo, si no por las corrientes de tierra de evacuación de la energía. 

A NIVEL PREVENTIVO:Evita permanecer en aristas, cumbres o puntos orográficos que sobresalgan del entorno. Pero tampoco tienes que provocar con tu cuerpo una nueva irregularidad, se cree que la mejor opción es permanecer por debajo pero cerca de zonas prominentes aislado del suelo (sobre la mochila, cuerdas, etc.).Evita situarte en las líneas de corriente de evacuación cercanas a estos puntos predominantes (hoyos, grietas, vaguadas, etc.) cercanas a puntos prominentes. Si vas en grupo, lo mejor es dispersarse  aislándote del suelo sin perder el contacto visual.Si el aire está cargado eléctricamente, pueden aparecer síntomas de caídas inminente de rayos (erizamiento del pelo, sonido de “zumbido de abejas”, fuego de San Telmo, etc.). Si llevas en las manos material técnico necesario para tu seguridad (mosquetones, anclajes, crampones, etc.), no debes desprenderte de ellos. Contrariamente a lo que se cree, no  atraen al rayo, aunque si pueden agravar las quemaduras. Lógicamente, no aconsejamos bailar la danza de la lluvia con el piolet en alto.Mención especial merecen las vías ferrata, donde si es importante apartarse de su zona de influencia puesto que pueden comportarse como verdaderos pararrayos. 

ALUDES

Tampoco queremos olvidar el riesgo de aludes. Directamente relacionados con los cambios meteorológicos en entornos nivales. Actualmente existe muy buena información sobre riesgos de aludes y sus consecuencias, lamentablemente sus conclusiones son desalentadoras.Hasta los montañeros más expertos pueden verse inmersos en un alud. Se trata de un riesgo cierto, por lo que te recomendamos encarecidamente leer y formarte en este aspecto al tiempo que te proveas a nivel individual del material mínimo imprescindible en actividades que desarrolles en entornos de nieve (aparato de búsqueda de víctimas de avalanchas, pala y sonda). Y ya sabes, ¡Disfruta de la montaña !

martes, 30 de junio de 2015

POLIPASTOS VENTAJA MECANICA

Es habitual en el día a día de los trabajos verticales que necesitemos desplazar una carga cuya masa sea demasiado pesada para poder moverla aplicando la fuerza de una sola persona.
Para hacer frente a esta contingencia solemos recurrir a los polipastos.
En este artículo vamos a abordar su funcionamiento desde un punto de vista teórico y repasar algunas de las soluciones que nos pueden facilitar las cosas.
1. Conceptos básicos Podemos definir un polipasto como una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos conectado a un punto fijo. La función principal de un polipasto no es otra que el desplazamiento de objetos demasiado pesados como para ser manipulados de forma exclusiva por la fuerza de una persona.
Para comprender el funcionamiento de un polipasto es necesario repasar previamente tres conceptos fundamentales:Ventaja mecánica La ventaja mecánica (VM) se define como la relación que existe entre la fuerza resistente (r) y la potencia (p), o lo que es lo mismo, entre la carga que queremos desplazar y la fuerza que debemos aplicar.
Dicha relación se expresa matemáticamente así:VM = resistencia/ potencia
Así, por ejemplo, es habitual hablar de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc para referirnos a sistemas que nos permiten desplazar una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces inferior al que deberíamos aplicar en un sistema 1:1, es decir, en un sistema con ventaja mecánica nula.
A lo largo de este artículo hablaremos de ventajas mecánicas teóricas, es decir, sin tener en cuenta rozamientos y demás ineficiencias.
Clases de poleasUna polea es una máquina simple que consiste en una rueda móvil que gira alrededor de un eje, por donde pasa una cuerda en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia. Diferenciamos dos clases fundamentales de poleas: las fijas y las móviles.
Polea fija Cuando al desplazar una carga, una polea no experimenta ningún movimiento de translación, hablamos de polea fija. En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) y por tanto éstas no reducen la fuerza necesaria para levantar un cuerpo, es decir, no aportan ventaja mecánica alguna.
Sin embargo permiten cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.En ambos casos T1 = T2
El ejemplo más claro es la típica polea utilizada en una obra: situada en la parte superior de una estructura, permite elevar una carga aplicando una fuerza igual a dicha carga.Polea móvil Cuando al desplazar una carga, una polea sí experimenta un movimiento de translación, hablamos de polea móvil.
En esta clase de poleas la fuerza para lograr el equilibrio se divide por dos siempre y cuando las cuerdas trabajen de forma paralela (sin formar un ángulo).
En otras palabras, la ventaja mecánica de una polea móvil es del 50% ó 2:1. Como consecuencia de esta ganancia, al reducir la fuerza ejercida, se multiplica por 2 la distancia del recorrido: para elevar una carga 10 metros, tendríamos que pasar 20 metros por el sistema. ¡Nada es gratis!
P = T1 + T2T1 = T2T1 = P/2
Si, en cambio, tenemos un ángulo entre las cuerdas la ventaja mecánica teórica irá disminuyendo a medida que se incrementa dicho ángulo.Así, obtenemos T = P x cos a / 2
Estos son algunos ejemplos de las variaciones de la ventaja mecánica teórica en función del ángulo:
0º -> P/230º -> P/1.745º -> P/1.460º -> P
Aquí vemos claramente que cuanto mayor es el ángulo ángulo menor es la ganancia, siendo 0º el ángulo óptimo.
2. Tipos de polipastos Podemos clasificar los polipastos en tres categorías distintas:

Polipasto simple 4:1Polipastos simples Si las las poleas móviles de un sistema se desplazan hacia arriba (o en la misma dirección que la carga) y lo hacen a la misma velocidad, estamos ante un polipasto simple.
Este tipo de sistemas se rigen por una serie de reglas sencillas que permiten determinar fácilmente la ventaja mecánica que aportan:
1. La ventaja mecánica es igual al número de segmentos de cuerda que sujetan directamente la carga.
2. Contando el nº de poleas totales del sistema (fijas y móviles) y sumándoles 1 obtenemos la ventaja mecánica. Por ejemplo, un 3:1 requerirá 2 poleas, un 4:1 requerirá 3, etc.
No se contabiliza la última polea (la más cercana a la mano que ejerce la tracción) si esta es fija.
3. Si el nudo está fijado en la carga, la ventaja mecánica será impar. Al contrario, si el nudo está fijado en el anclaje, ésta será par.
4. Conviene no usar más de 5 poleas en un sistema simple, ya que la suma de los rozamientos en cada polea acaba por contrarrestar la ventaja mecánica que proporcionan.
En caso de necesitar mayor ventaja mecánica, mejor confeccionar polipastos compuestos o complejos. 

Polipasto compuesto 6:1 (3:1 de la derecha actuando sobre el 2:1 de la izquierda)Polipastos compuestos Cuando dos polipastos simples actúan el uno sobre el otro, obtenemos un polipasto compuesto. Al igual que en los polipastos simples, los polipastos compuestos se rigen por unas reglas que permiten calcular su ventaja mecánica y entender su funcionamiento.
Estas son las dos más importantes:
1. La ventaja mecánica de un polipasto compuesto es siempre el producto de dos o más polipastos simples.
2. Las poleas móviles se mueven todas hacia el anclaje aunque no necesariamente a la misma velocidad.

Polipasto complejo 3:1 (Burton)Polipastos complejos
Cualquier sistema que no se rija por las reglas de los dos sistemas anteriores entrará en la categoría de polipastos complejos.
1. En esta clase de polipastos, las poleas pueden desplazarse en sentido inverso a la carga.
2. Para determinar la ventaja mecánica en este tipo de polipastos, los sistemas descritos más arriba ya no sirven y es necesario utilizar uno diferente.
Este sistema es conocido como el sistema de las “T” (o “T” system en inglés). Este sistema permite determinar la ventaja mecánica de cualquier clase de polipasto, sea simple, compuesto o complejo.Su funcionamiento es el siguiente:
Paso 1: 
la tensión “T” será siempre una unidad. “T” es la tensión que una persona o un equipo puede aplicar a un polipasto.Paso 2: 
la tensión “T” es igual a ambos lados de la polea, o lo que es lo mismo, si en una polea entra una cuerda con una tensión igual a “T”, esta saldrá con idéntica tensión.Paso 3: 
las tensiones se suman en el vértice de cada polea debido al “efecto polea”: la polea soporta T + T = 2 T.Paso 4: 
siempre se empieza a contar el nº de “T” desde el extremo del polipasto que recibe la tracción inicial (es decir desde el extremo opuesto a la carga).

Polipasto compuesto 9:1, compuesto indirecto 6:1, complejo 5:1 Polipastos directos e indirectos Como curiosidad, mencionar que los polipastos pueden ser construidos utilizando la misma cuerda que soporta la carga o utilizando dos o más cuerdas.
En el primer caso hablaremos de polipastos directos y en el segundo de polipastos indirectos.
Si bien este tipo de montajes tiene sus ventajas en determinadas situaciones (por ejemplo rescates complejos en los que participan varias personas), su uso suele ser muy ocasional por lo que no entraremos en detalles en este artículo.
Ventaja mecánica teórica vs ventaja mecánica realComo explicaba al principio, los valores de las VM vistas hasta ahora son teóricos y no tienen en cuenta una serie de ineficiencias que acaban mermando el rendimiento de un sistema. Las más importantes son estas:
1. Los rozamientos generados por el rodamiento de la polea.
En función de la calidad del rodamiento (de cojinetes o de bolas, por ejemplo) obtendremos rendimientos de entre el 70 y el 97%. Para que nos hagamos una idea, el rendimiento de un mosquetón es del 50-55%. En caso de no disponer de poleas para montar un polipasto, conviene colocar dos mosquetones en paralelo.
De este modo aumentamos el radio de giro de la cuerda obteniendo un menor rozamiento de la misma.
2. Los rozamientos de los segmentos de cuerda entre sí: conviene montar sistemas lo más “limpios” posible, en los que todos los segmentos de cuerda trabajen en paralelo.
3. La capacidad de absorción de los nudos. Sometidos a tensión, éstos se aprietan y absorben parte de la fuerza transmitida al sistema.
4. El peso de los componentes del sistema (poleas, mosquetones, cuerdas) y la elongación de la cuerda.
5. El diámetro de la roldana de una polea. A mayor diámetro, mayor rendimiento.
3. Polipastos más utilizados en trabajos verticalesPara terminar, aquí va una lista no exhaustiva de los polipastos más utilizados en nuestro trabajo del día a día. Sin ninguna duda, de todos ellos, el más versátil, útil, sencillo y utilizado es el polipasto en N.
Con la ayuda de un bloqueador y un sistema anti retorno (una polea bloqueadora tipo Pro Traxion o un descensor) permite elevar cargas con una longitud de cuerda apenas superior a la altura a la que deseemos subirlas, supone un buen compromiso entre desmultiplicación (VM) y velocidad de elevación y es fácil de memorizar.
Simples
Compuestos 
Complejos

MANEJO DE PACIENTES CON POSIBLE LESION MEDULAR

En los últimos años diferentes estudios han demostrado que la inmovilización espinal en muchos casos en vez de prevenir puede generar lesiones anexas. Esto ha sido algo que asusta al personal de urgencias ya que estamos acostumbrado a inmovilizar todo y todo es todo, en los años 80 se comenzó a recomendar el uso de collares, tablas largas y demás, para evitar el movimiento de los pacientes que sufren un mecanismo de trauma con sospecha de lesión de columna que pueda afectar la médula espinal, pero se ha mal interpretado, ya que pacientes con heridas muy aparte de este área e incluso problemas médicos (sincopes, lipotimias) entre otros, sin sospecha de lesión en columna, eran trasladados inmovilizados generando incomodidad e incluso agudización del cuadro que presentaba el paciente.La discusión esta en; ¿Collar cervicales rígidos? ¿Collares cervicales blandos?, y esto lo utilizamos ¿con o sin tabla larga? Hay muy poca evidencia que la tabla larga sea ineficaz, pero en algunos estados en USA, se está implementando el uso solo de collares cervicales.Antes se usaban los collares blandos, luego llego el boom de los collares rígidos autoajustable y de una sola pieza, esto basado en varios supuestos:Los pacientes lesionados, pueden tener lesión de columna.Movimientos adicionales de la columna podrían generar una daño en médula ósea secundario a una la lesión en columna mal inmovilizada.Colocar un collar de cervical rígido o semi-rigido puede impedir movimientos potencialmente dañinos de la Columna cervical.La inmovilización espinal es un procedimiento relativamente inofensivo, por lo tanto se puede aplicar a un gran número de pacientes con un riesgo relativamente bajo de lesión. A menudo se utiliza como medida de precaución.¿Lesión inestable en columna cervical?Las lesiones inestables  en columna ocurren, sin embargo, son relativamente raros. En los Estados Unidos se estima que hay aproximadamente 12.000 nuevos casos de lesión de la médula al año. La mayoría de éstos son el resultado de colisiones de vehículos de motor.En los últimos años el número de pacientes con cuadriplejia (lesiones cervicales) han disminuido. En pacientes que están alerta y estable, la incidencia de lesiones en la médula espinal clínicamente significativos es excesivamente bajo.
El eStudio Nacional de criterio y Utilización de Rayos-X en Emergencia  (The National Emergency X-Radiography Utilization Study NEXUS criteria) y las normas de Canadá (Canadian C-Spine rules) para la lesión en columna, se han desarrollado para ayudar a los médicos a determinar qué pacientes con posibles lesiones en columna después de un traumatismo cerrado, requieren de diagnóstico por imágenes; Rx, TAC, RNM etc.
Estos estudios y reglas han sido la base de la cual se han generado los protocolos actuales de inmovilización para los Servicios de Emergencias Médicas SEM.La inmovilización de columna deben basarse si cumplen con un protocolo claro y selectivo, como los criterios NEXUS o reglas C-Spine canadienses. La inmovilización espinal debe considerarse para pacientes con mecanismos de lesión importante o los siguientes casos:Alteración del nivel de conciencia o intoxicación clínica.Línea media con dolor y / o sensibilidad en la médula.Signos focales neurológicos y / o síntomas (por ejemplo, entumecimiento y / o debilidad motora).Deformidad anatómica de la columna vertebral.Lesiones distractoras.Las tablas largas NO deben utilizarse como una intervención terapéutica o como medida de precaución, ya sea dentro o fuera del hospital, o para traslado entre hospitales.
La inmovilización espinal NO se debe utilizar para los pacientes con trauma penetrante sin evidencia de lesión de la médula.
La inmovilización de columna NO es total por lo cual el termino fue cambiado a restricción de movimiento de la columna (Spinal Motion Restriction SMR) hace varios años, ya que se reconoció que la columna vertebral no se podía realmente inmovilizar en su totalidad, se inició este estudio SMR y demostró que es efectivo.
El inicio de un protocolo selectivo para la inmovilizacion de la columna en el estado de Maine-USA redujo la inmovilización espinal de los pacientes por encima del 50%. El protocolo sólo se perdió un (1) paciente con una lesión en la columna inestable de 32.000 casos de trauma atendidos.
El uso de protocolos SMR ha sido ampliamente utilizado en los servicios de emergencias EMS por años y ha reducido de forma segura el uso de inmovilización innecesaria. Sin embargo, muchos proveedores se han mostrado reacios a utilizarlo.
Entonces la atención se dirigió a los pacientes con trauma penetrante, ya que era común inmovilizar a este tipo de pacientes. 
Sin embargo, se encontró que las lesiones de la columna vertebral de un traumatismo penetrante eran bastante raras.Además, se encontró que la inmovilización de pacientes con lesiones penetrantes en realidad empeorar los resultados, esto dio lugar a la elaboración de directrices y protocolos para limitar la inmovilización espinal de pacientes con trauma penetrante por el American College of Surgeons (ACS) and Prehospital Trauma Life Support (PHTLS).¿Empeoramiento del daño?Siempre se pensó que los movimiento adicionales o en exceso generarían una lesión en la médula espinal resultante de un trauma previo en la columna, le verdad hay poca evidencia acerca de esto, además el cuerpo actúa como férula al generar contracción de sus musculo ante el dolor, lo cual limita los movimiento en esta zona.“La inmovilización de columna es inofensiva”En 1984 el U.S. Department of Transportation Emergency Medical Technician—Ambulance: National Standard Curriculum, determino el uso de inmovilización espinal e incluso se decía “ante la duda, inmovilice”. Esto género “embrutecer” del personal de urgencia hasta ahora, ya que fue más fácil enseñarles a inmovilizar todo que enseñarles como ser selectivos y aplicar un protocolo para saber a quién inmovilizar y quien no inmovilizar.Tal vez en su momento el “inmovilizo por si acaso” ayudo, pero en este momento la evidencia muestra que no y que puede llevar a retrasos en el manejo e incluso a lesiones anexas.Convulsión=inmovilizo, Caída simple=inmovilizo, Herida en tórax=inmovilizo, choque leve con 5 ocupantes en cada carro=inmovilizo=Múltiples victimas porque todos tienen “lesión cervical” una locura total este ataque de inmovilización sin medidas apoyado por “parálisis de intelecto” y de bases sólidas para saber que hacer adecuadamente.
Las razones por la cual debemos tener criterio para seleccionar los pacientes que se deben inmovilizar y colocar collar cervical rígido son: 1. Los collares cervicales interfieren con el manejo de la vía aérea: Hay un número considerable de estudios que handemostrado que la colocación de collar cervical puede interferir con el manejo de la vía aérea. Incluso una correcta aplicación de este restringe la apertura oral en un 25%.
2. No hay un caso documentado que la intubación endotraqueal causa empeoramiento de la lesión, sin embargo, un gran número de pacientes de trauma han muerto a causa de la imposibilidad de obtener una vía aérea debido a las preocupaciones del personal de salud que los atendían acerca de columna cervical.
3. Aumentan la presión intracraneal PIC; Se ha demostrado claramente que incluso la aplicación correcta del collar cervical,puede aumentar la presión intracraneal PIC.
Esto es un gran problema ya que muchos pacientes traumatizados con sospecha de lesión en columna, están acompañados de trauma craneoencefalico y el aumento de la PIC puede ser mortal. ¿Porque aumentan la PIC? Es un error común que al colocar el collar cervical se apriete demasiado, por lo cual esto genera disminución del drenaje venoso de la cabeza a través de las venas yugulares; O no son lo suficientemente apretado para restringir el flujo arterial a través de las carótidas y las arterias vertebrales, es decir: Si queda muy flojo la sangre sigue llegando con presión a la bóveda craneal la cual es un espacio cerrado y esto aumenta la PIC y si queda muy apretado disminuye el retorno venoso lo cual es un método de compensación o de “drenaje” por así decirlo.
4. Ulceras por presión; esto poco se ve en el ámbito prehospitalario, pero intra-hospitalario puede pasar, generando riesgo de infección.
5. Son incómodos, por eso es importante descartar pronto en la sala de urgencias el daño en médula, para retirar la tabla espinal larga y el collar cervical.
6. Pueden aumentar los costos por toma de imágenes diagnosticas (Rx-TAC…), es importante una evaluación adecuada por el personal prehospitalario, para evitar uso innecesarios de esto, además tener comunicación adecuada con el médico de urgencias para trabajar en conjunto y dar un manejo más integral.En conclusión:– En Estados Unidos ya están realizando este tipo de cambios, uso de collares rígidos solamente sin tabla larga, algunos estados ya NO se usa tabla, otros no colocan barbuquejos o inmovilizadores laterales, la araña no se utiliza, se está cambiando en uso de collar rígido por el de espuma por comodidad teoría que data desde hace 30 a 40 años.– Nos queda claro que el uso de estos dispositivos NO generan inmovilización completa de la columna cervical, que por el contrario puede generar problemas.– En nuestros países de habla hispana, debemos adaptarnos a este tipo de protocolos y de cambios, USA es referencia mundial en este tema e incluso tienen un sistema muy bueno, nuestro países están años luz de tener un sistema de emergencias como estos, por lo cual adaptarnos a esto llevara a reducción de costos a los sistemas de salud de cada país, teniendo en cuenta un claro protocolo de decisión.– Más de 20 años se demoró la evidencia médica para mostrarnos que no es necesario excederse en este manejo, debemos adaptarnos para vencer los miedos y barreras de “yo siempre lo he hecho así” “y si queda el paciente en silla de ruedas, luego me lo cobran a mí”, si usted como profesional entiende claramente que es un mecanismo de trauma importante que pueda generar lesión en columna, además, de aplicar cada protocolo o algoritmo, no hay porque temer a esto.– Hay equipos complementarios para inmovilizar o ayudar en traslado, como la scoop, chaleco kendrick, canastillas entre otros que se deben usar en casos específicos y no estamos diciendo que ya no se deben usar.– La idea de este artículo es generar mejora de la atención, disminuir los tiempos en las escenas o estancia en los servicios de urgencias, esto generara varias cosas a favor tanto para los servicios de emergencias, hospitales y clínicas, pero también para su paciente.Referencias:– (http://www.jems.com/article/patient-care/why-ems-should-limit-use-rigid-cervical).– (http://www.emsworld.com/news/12052931/acep-ems-management-of-patients-with-potential-spinal-injury).– (http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa031375).– (http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa031375).– (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23048086).– (N Engl J Med. 2003 Dec 25;349(26):2510-8. The Canadian C-spine rule versus the NEXUS low-risk criteria in patients with trauma).– (Miller CP, Bible JE, Jegede KA, et al. Soft and rigid collars provide similar restriction in cervical range of motion during fifteen activities of daily living. Spine (Phila Pa 1976). 2010;35(13):1271–1278).– (JOURNAL OF NEUROTRAUMA 31:531–540, March 15, 2014) 

lunes, 29 de junio de 2015

COMO LIMPIAR LA CUERDA

Existen muchas razones para mantener nuestra cuerda limpia.
La primera y más importante, es que nuestra vida depende de ella. Tenemos que intentar no ensuciar la cuerda y usar una funda para la cuerda y un trozo de tela, algunas fundas ya la traen, para no llenar de tierra la cuerda al ponerla en el suelo.
Pero veamos varias formas de limpiar nuestra cuerda.Uno de los métodos es limpiarla con las manos.
Llenamos un cubo con agua, sin jabón, pues este puede dañar las fibras de la cuerda, y dejamos la cuerda en remojo unas dos horas para que se ablande la suciedad.
Ahora cogemos otro cubo con agua y vamos limpiando la cuerda metro a metro con nuestras manos, cambiando regularmente el agua si vemos que está muy sucia.
El único problema de este método es que es muy lento pero mientras limpiamos la cuerda también la estamos revisando minuciosamente para encontrar daños en el alma o la camisa.
La cuerda ha quedado bastante limpia.
Otra forma es utilizar una lavadora, hacemos una cadena con la cuerda, como la imagen, para que nos se nos líe la cuerda en la lavadora y la metemos en la funda de un cojín o de una almohada. Ponemos la lavadora con un programa de centrifugado corto y sin jabón.
El resultado fue excelente.
La cuerda se vía sin suciedad y no se apreciaba un desgaste en ella.
Uno de los métodos que mejor funcionan es utilizar un cepillo para cuerdas, como el BEAL Rope Brush. Estos cepillos están pensados para limpiar cuerdas sin dañarlas, aunque también nos podemos hacer uno casero con un pedazo de tubo. Dejan la cuerda muy limpia.Para secarla la colgamos de un tendedero, pero a la sombra, mi cuerda tardó dos días en secarse completamente con el primer método, pero también he de decir que hacía frío. Con los otros dos ha tardado menos en secarse.
Es muy importante vigilar la cuerda y su estado y aprovechar los momentos de limpieza de la misma para revisarla.
Confiamos nuestra vida en ella, y si tenemos dudas de su resistencia tirarla, una cuerda es cara, pero más caras son las consecuencias de un accidente.

sábado, 27 de junio de 2015

TRIANGULO DE FUERZA

Triángulos de fuerzas: lo que hay que saber

 Un técnico de trabajos verticales se enfrenta diariamente a situaciones en las que debe valorar la resistencia de un anclaje o del elemento estructural sobre el que se instala. Si bien los dispositivos de anclaje normalizados según la norma técnica europea EN 795:1996 (recientemente actualizada por la EN 795:2012, aún en fase de armonización) ofrecen plenas garantías en utilizaciones “normales”, su resistencia puede verse seriamente comprometida cuando, por necesidades del día a día, debemos suspender una carga de una cuerda, anillo de cinta o similar que trabaja sobre dos o más anclajes simultáneamente.Se forma entonces una figura geométrica con forma de triángulo conocida como triángulo de fuerzas.
En este triángulo actúan unas fuerzas cuya intensidad será mayor o menor en función del ángulo que forman los segmentos de cuerda o cinta entre sí. Conocer su funcionamiento es esencial para trabajar de manera segura con instalaciones tan recurrentes como el reparto de cargas o el montaje de tirolinas.El reparto de cargas Hablar de repartos de cargas entre anclajes suele ser el tema de conversación de barra de bar preferido por un amplio espectro de frikis de la vertical: verticaleros, escaladores, espeleos, barranquistas y demás fauna podemos pasarnos horas hablando de ángulos, cargas, resistencias y demás sin ningún problema, y lo que es más divertido, ¡sin llegar nunca a ponernos de acuerdo!
Si bien el concepto de triángulo de fuerzas es aplicable a cualquier montaje que implique la solicitud de dos o más anclajes simultáneamente, solemos utilizarlo fundamentalmente para referirnos al reparto de cargas entre anclajes.
El propósito de un reparto de cargas es, obviamente, repartir la carga entre diferentes anclajes.
Lo que no es tan obvio, sin embargo, es que hacerlo a ciegas, sin un mínimo de conocimientos técnicos, puede producir el efecto exactamente contrario: multiplicar la carga que recibe cada anclaje.Vuelta a la escuelaLa teoría -¡y la experiencia!- nos dicen que cuanto mayor es el ángulo formado por los segmentos de cuerda o cinta cuando se suspende una carga entre dos anclajes mayor es la fuerza que reciben estos anclajes.
Al contrario, cuanto menor es ese ángulo, menor es la fuerza que reciben, siendo el mínimo el 50% de la carga.Pongamos un ejemplo: si consiguiéramos formar un triángulo de fuerzas donde el ángulo fuera de 0 grados –esto sólo es posible en teoría pues siempre existe una separación entre anclajes, por mínima que sea- los segmentos de cada uno de los 2 anclajes recibiría exactamente la mitad de la fuerza total que se genera en el triángulo. Sin embargo, a medida que fuéramos abriendo el ángulo de este triángulo, la fuerza recibida por los anclajes iría aumentando progresivamente. Si con 0º la fuerza recibida por cada anclaje es del 50 %, con un ángulo de 180º esta tiende al infinito. Por supuesto estos son casos teóricos y en el mundo real nunca trabajamos con estos extremos. El mundo real, el que nos interesa, se encuentra entre estos dos extremos.Existe una fórmula para calcular la fuerza generada por un triángulo de fuerzas:F’=F/2/cos Xdonde F’ es la fuerza que recibe cada anclaje, F es la fuerza aplicada al triángulo de fuerzas (la masa que colgamos), y X el ángulo formado respecto a la vertical (si el ángulo que forman los dos segmentos de cuerda cinta es de 30º, el ángulo respecto a la vertical será de 15º). O lo que es lo mismo: la fuerza generada es igual a la mitad de la carga suspendida partido por el coseno del ángulo respecto a la vertical del triángulo.Un ejemplo: si ejercemos una fuerza de 100 Newtons (N) sobre un anillo de cinta cuyos segmentos forman un ángulo de 60º entre anclajes obtendremos

F=50/cos 30, es decir 60N.Si el ángulo entre anclajes es de 120º (60º respecto a la vertical), obtenemos F=50/cos 60, es decir 100N.

En este caso, la fuerza recibida por cada uno de los anclajes es idéntica a la fuerza ejercida sobre el triángulo: ¡aquí el concepto “reparto de cargas” empieza a perder sentido!Todo esto está muy bien pero sinceramente, en el día a día es demasiado farragoso y complicado. Una manera más sencilla de calcular la fuerza que reciben los anclajes que utilizamos durante un reparto de cargas es guiarnos por la siguiente tabla: Una rápida ojeada a esta tabla nos permite sacar dos conclusiones claras
El ángulo máximo aceptable para un reparto de cargas debería ser de 60º.A partir de 120º, dejamos de repartir carga y pasamos a multiplicarla, justo lo contrario de lo que pretendemos.
Tipos de triángulos de fuerzasCuando hablamos de triángulos de fuerza para referirnos a un reparto de cargas diferenciamos tres tipos distintos. Suelen realizarse con anillos de cuerda o cinta.

Triángulo de fuerzas bloqueadoTriángulo de fuerzas bloqueado en un triángulo de fuerzas bloqueado (estático, unidireccional, etc.) existe una distribución óptima de la fuerza que reciben los anclajes siempre y cuando no varíe la dirección del tiro. Si esta cambia, uno de los dos (o tres, o cuatro, dependiendo del sistema instalado) brazos recibe automáticamente menos tensión que el otro.
Esto puede suponer un inconveniente en determinadas instalaciones, pero ese inconveniente también puede representar una ventaja: en caso de fallo de uno de los dos anclajes, la carga pasará automáticamente al brazo restante de manera “suave”, esto es, sin recibir latigazo.
Un buen ejemplo de triángulo de fuerzas bloqueado es el nudo ocho de doble seno, aunque existen numerosas aplicaciones que no trataremos aquí. 
Triángulo de fuerzas dinámico (o desplazable, direccional, etc.): en un triángulo de fuerzas dinámico los brazos del triángulo siguen recibiendo la misma tensión aún cuando se cambie la dirección del tiro. Y esa es su gran ventaja, que se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección de la carga, aunque también puede suponer su principal desventaja: en caso de fallo de uno de los anclajes, se produce un tirón de ajuste sobre el anclaje restante que puede llegar a sobrecargarlo.
Es por ello que este tipo de triángulos solo se aconsejan cuando se utilizan anclajes a prueba de bombas, es decir, lo mínimo requerido en trabajos verticales (otro asunto son las aplicaciones deportivas).
Triángulo de fuerzas semibloqueado:se trata de una variante de los dos anteriores que aúna sus ventajas: realizando un nudo simple en los brazos del triángulo, conseguimos limitar el posible latigazo en caso de fallo de uno de os anclajes a la vez que nos permite cierta variación en la dirección del tiro. Una buena opción a tener en cuenta.El caso del triángulo de fuerzas americano

En rojo, el ángulo real formado por el triángulo americanoEl triángulo americano, también conocido como triángulo simple, es un montaje poco utilizado hoy en día debido a las grandes tensiones que genera en los anclajes.
Existe cierta confusión a la hora de calcular el ángulo formado por los segmentos de la cuerda entre los anclajes ya que se suele tomar como referencia la ”V” inferior del triángulo. Esto es no es correcto pues la fuerza que reciben los anclajes viene determinada realmente por las bisectrices de los ángulos que se forman en los anclajes.
Como se puede ver en la ilustración, el ángulo real es mucho más abierto.Esta confusión ha tenido graves consecuencias en el mundo de la escalada, ¡no en vano se le conoce como triángulo de la muerte! El caso de las tirolinasCuando instalamos una tirolina o sistema horizontal de cuerda tensa, el ángulo formado por los segmentos de cuerda una vez suspendida la carga suele ser relativamente alto: por encima de los 140º. Como hemos visto en la tabla más arriba, una ángulo excesivamente abierto puede generar importantes tensiones en los anclajes, algo que debemos evitar a toda costa cuando nuestro propósito es hacer un reparto de cargas.
Ahora bien, cuando instalamos una tirolina, el propósito no es el de repartir carga, sino el de desplazar una carga
Para hacerlo con seguridad basta con cumplir un par de sencillas reglas:
Los anclajes deben ser a prueba de bombas. En caso de instalar anclajes estructurales tipo EN 795 A1 (lo que habitualmente denominamos “chapa”, “parabolt”, “químico”, etc.) se debe hacer SIEMPRE un reparto de cargas mediante triángulo dinámico.Respetar la regla del 10%: la longitud de la flecha generada por la carga una vez suspendida de la tirolina (su variación respecto a la horizontal) no debería superar el 10% de su longitud total. Por ejemplo, en una tirolina de 30 metros, la flecha generada por la carga no debería ser inferior a 3 metros. De esta manera nos aseguramos de no sobrecargar el sistema.Las tirolinas diseñadas para desplazar personas o grandes cargas contarán siempre con dos cuerdas paralelas con tensión similar.Se elegirán siempre los nudos más resistentes para fijar las cuerdas: nueve, nudo sin tensión, etc.
El truco del almendruco Un truco muy socorrido a la hora de calcular la fuerza recibida por los anclajes en una tirolina es el siguiente:Carga x Longitud/4 x Flecha Ejemplo: Si en una tirolina de 40 metros suspendemos una carga de 100 kg y se genera una flecha de 5 m obtenemos: 100 x 40/4 x 5 = 200 kg Funciona de manera muy precisa (margen de error inferior al 5%) con un ángulo igual o superior a 140º, que suelen ser los habituales en montajes de tirolinas). Desgraciadamente, el margen de error aumenta considerablemente con ángulos inferiores.Cable de acero vs cuerda Aunque siempre defenderé la recomendación de no sobretensar una tirolina, conviene aclarar que esto es mucho más difícil de conseguir utilizando cuerdas que utilizando cable de acero.
Diferentes estudios han demostrado que sobrecargar una tirolina montada con cuerdas es sumamente difícil, en parte por la elasticidad del material del que están hechas. Sometidas a tensión, las fibras textiles tienden a estirarse, lo que tiene por efecto de aumentar la flecha del sistema y en consecuencia de reducir el ángulo de incidencia.
Por otro lado, los propios nudos de las cuerdas tienen una clara función de absorción de energía lo que limita la posibilidad de sobretensión.Los que hayais tensado una tirolina con ayuda de un dinamómetro lo habréis comprobado: en cuanto dejamos de tensar, la tensión que recibe el sistema baja rápidamente.
No digamos ya después de haber suspendido la carga.Esto sin embargo no es así cuando instalamos sistemas de cable. La -prácticamente- nula capacidad de estiramiento del acero sumada a la ausencia de un sistema de fijación del mismo con capacidad de absorción de energía como ocurre con los nudos en sistemas basados en cuerdas exige prestar la máxima atención a la hora de su confección.A este respecto

viernes, 26 de junio de 2015

LAS CLAVES PARA ELEGIR CASCO EN TU DEPORTE DE MONTAÑA


¡¡¡PIEDRA!!! Sólo con oír a tu compañero gritar esta palabra intentarás escapar del peligro de cualquier forma, proteger tu cabeza incluso llevando casco, “rezar” aunque no sepas... para evitar que esa “bala” te golpee.Si te decimos que pienses en un material básico de seguridad en montaña, es muy probable que uno de los primeros que te viene a la cabeza, nunca mejor dicho, es el casco.Y es que, sea cual sea, tu deporte de montaña: escalada, barranquismo, espeleología, alpinismo, vías ferratas… si algo tienen en común, es el material de seguridad que utilizas en todos ellos y en este campo el casco es el rey.Seguro que a la hora de ir a comprarte un casco te surge alguna duda, debido a la gran variedad que hay en el mercado, y más todavía si practicas varios deportes de montaña y quieres intentar unificarlos al máximo para no tener uno específico para cada actividad, aunque claro está, sería lo mejor. Pero no nos adelantemos… 
¿QUÉ CASCOS TE VAS A ENCONTRAR EN TU TIENDA DE MONTAÑA?
En primer lugar te debes fijar en el tipo de casco que mejor resultado te dará en tu deporte de montaña principal, con esto nos referimos al tipo de casco según su construcción, los cuales se clasifican fundamentalmente en tres tipos: Cascos clásicos:Cascos robustos, muy resistentes y al mismo tiempo también los más pesados (rondan los 450g).Son los cascos clásicos de alpinismo, también los más utilizados durante años en espeleología y aunque se salga un poco del tema deportivo, también los de industria o trabajos verticales.Cascos fabricados con una carcasa exterior de plástico ABS muy resistente a los impactos.En la parte interior tienen cintas textiles en las que apoya tu cabeza, quedando un espacio entre esta y la carcasa de plástico.Si el casco sufre un golpe, este se amortigua mediante una deformación del plástico ABS que en algunos casos vuelve  a su forma original.Muy efectivos, no conocemos ningún caso en el que un casco clásico involucrado en un accidente o incidente no haya cumplido perfectamente su función.Su principal inconveniente es el peso. Cascos ligeros o deportivos:Su evolución ha ido de la mano del concepto minimalista, con la principal finalidad de no notar ni que llevas algo en la cabeza.  Son muy ligeros (alrededor de 220g) pero al mismo tiempo su durabilidad es mucho menor.La mayoría están fabricados con una carcasa plástica exterior de policarbonato, en alguno de  últimos modelos ya ni eso,  y un interior de poliestireno expandido.La absorción de los impactos la realiza por deformación del material interior de poliestireno expandido que no recuperará su forma original.Existen algunos modelos de cascos ligeros en el mercado fabricados con PPE (polipropileno expandido), como es el caso del Sirocco de Petzl que además sí que recupera la forma original tras recibir un impacto. Cascos mixtos:Son los más modernos. Como su propio nombre indica, es un término medio entre los dos anteriores, traducido directamente en su peso (alrededor de 300g).De construcción similar a la anterior, pero en este caso con una carcasa de plástico ABS. Actuando de la misma forma que los cascos ligeros ante la absorción de un impacto. 
LAS 6 CLAVES PARA ELEGIR UN CASCO PARA TU DEPORTE DE MONTAÑA 
1. Normativa de cascos:Aunque la normativa del casco sea un aspecto que normalmente puedas pasar por alto por darlo por supuesto, en Europa, los cascos para deportes de montaña se construyen de acuerdo a la norma EN 12492.
Hoy en día, con la influencia de la moda en todo el sector de la montaña, hay mucha oferta disponible y cada vez más específica para el deporte de montaña que quieras practicar.Algunos tipos de casco como pueden ser modelos para esquí no se deben utilizar para otros deportes de montaña, o un casco de kayak o deportes acuáticos, no debe utilizarse para barranquismo, etc.Por lo tanto, las normativas para los cascos en función de los deportes de montaña son:
Deportes de Montaña UNE EN 12492
Ciclismo UNE EN 1078
Esquí de Montaña UNE EN 1077
Deportes aéreos UNE EN 966
Hípica UNE EN 1384
Canoa, Kayak y rápidos de agua UNE EN 1385
Trineos UNE EN 13484
Hay que tener en cuenta que hay algunos modelos que cumplen doble normativa, normalmente bicicleta con deportes de montaña. 2. Regulaciones del casco:El casco te debe acoplar perfectamente a tu cabeza, esto lo notarás nada más ponértelo. La sujeción y ajuste la conseguirás mediante cintas y regulaciones que envuelven la cabeza, traseras, laterales, frontales y el barboquejo por debajo del mentón.Nosotros aconsejamos como importante que tenga ajustes traseros o laterales, debajo de cada oreja y en el barboquejo. 3. Ventilación del casco:Es un aspecto que normalmente se descuida, y debes tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del calor que pierde tu cuerpo se hace precisamente por la cabeza por lo que un casco sin ventilación podría parecer bueno para lugares fríos, pero luego te “asarías” en días de calor.Nuestro consejo es que debes tener en cuenta que en el caso de lugares fríos siempre podrás ponerte un gorro o similar bajo el casco, pero en caso de calor no podrás abrir más ventilaciones de las que posee el casco. 
4. Barboquejo o cierre del casco:Aunque es un elemento al que apenas prestamos atención, suele ser uno de los elementos diferenciadores en cuanto a los detalles de calidad de los mejores cascos.Algunos se ajustan con hebillas, cierres magnéticos, enganches de presión, etc.
Un tema importante a determinar es su resistencia ya que según la EN 12492 de cascos para rescate, alpinismo y escalada el barboquejo debe de aguantar un mínimo de 50 daN (equivalente a 50kg). No confundir con la EN 397 de cascos para industria donde el barboquejo debe soltarse a partir de 25 daN.Con frecuencia algunos cascos cumplen partes de las dos normas (EN 12492 y EN 397), por lo que tienes que informarte bien de cual es la parte de cada una que cumple. 
¿QUÉ ASPECTOS MÁS DEBES TENER EN CUENTA DE TU CASCO DE MONTAÑA? 
5. Vida útil de tu casco:Los  fabricantes plantean una vida útil de entre 5 y 10 años a partir de la fecha de fabricación. La normativa no exige una vida útil, pero sí que el fabricante indique dicha vida útil recomendada bajo condiciones normales de uso en el folleto informativo del casco.Recuerda que la fecha de fabricación no es la fecha de compra, fíjate bien en ese detalle, sobre todo cuando se trata de “ofertas agresivas”.Además, de esto, revisa tu casco de vez en cuando, lo mejor es después y antes de cada actividad. 
6. Los “extras ” de tu casco:Con la palabra “extras” queremos hacer referencia a un aspecto que durante mucho tiempo se ha pasado por alto, como es el tema de los accesorios que puedes añadir en tu casco.Los accesorios más comunes que es posible alguna vez hayas pensado poner o hayas puesto a tu casco son: pegatinas, pantallas, acoples para las cámaras de fotos tipo actioncam o frontales, mantas térmicas en el caso de casos con espacio interno, linternas en los laterales…Es muy importante consultar al fabricante, normalmente te lo va a indicar en las instrucciones de uso del casco, pero lo más probable es que te diga que tan solo uses sus accesorios. Puedes pensar que lo hace para que vuelvas a comprarle a él, es posible, pero lo más importante es que cualquier modificación o accesorio puede influir en las características del mismo y afectar directamente a tu seguridad.Por eso, usa solo accesorios originales o aquellos que no influyan en las características físicas (perforaciones, tornillos…) o químicas (disolventes, alcoholes, adhesivos…) del casco. ¿Qué tipo de casco es el que tienes o el que crees que se adaptará

miércoles, 24 de junio de 2015

Espacios confinados: Nueva normativa en EEUU

En agosto entrará en vigencia una nueva norma del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos para actividades en espacios confinados, consultela aquí: Aunque no es de obligatorio cumplimiento en nuestro país si es una referencia importante en nuestro trabajo como prevencionistas en actividades que involucran espacios confinados.Como lo indica el Secretario Auxiliar del Trabajo para Seguridad y Salud Ocupacional, el Dr. David Michaels ” A diferencia de la mayoría de los lugares de trabajo de la industria en general, las obras de construcción están en continua evolución, con el número y las características de los espacios confinados cambian a medida que avanza el trabajo. Esta regla hace hincapié en la formación, la evaluación continua y el lugar de trabajo los requisitos de comunicación para proteger aún más la seguridad y la salud de los trabajadores “Los espacios confinados – tales como pozos de registro, sótanos y tanques – no están diseñados para la ocupación continua y salir es difícil en caso de una emergencia. Las personas que trabajan en espacios confinados enfrentan peligros que amenazan la vida, incluidas las sustancias tóxicas, electrocuciones, explosiones y asfixia.Aunque es más común en el sector de la construcción hay otros sectores que realizan actividades en espacios confinados y los trabajadores que realizan actividades en espacios confinados suelen realizar tareas en espacios reducidos o áreas de trabajo que:

(1)No son lo suficientemente grandes para que un empleado ingrese por sus propios medios.
(2) La entrada o salida son limitadas
(3) No están diseñados para la ocupación continua. Estos espacios pueden presentar peligros físicos y atmosféricos que se pueden prevenir si se inspecciona antes de entrar en el espacio para llevar a cabo el trabajo.
Hay que recordar que:
Espacios confinados que requieren permiso son espacios que:
Puede contener una atmósfera peligrosa o potencialmente peligrosa.
Puede contener un material que puede engullir un trabajador.
Puede contener paredes que convergen hacia adentro o pisos que se inclinan hacia abajo y disminuir en un área más pequeña que podría atrapar o asfixiar un participante.Puede contener otros peligros físicos graves, como máquinas sin vigilar o cables vivos expuestos.Debe ser identificado por el empleador quien debe informar a los empleados expuestos de la existencia y ubicación de estos espacios y sus peligros.
Que hacer No entrar en espacios confinados que requieren permiso sin estar capacitado y sin tener un permiso para entrar.
Revisar, comprender y seguir los procedimientos del empleador antes de entrar en espacios confinados que requieren permiso y saber cómo y cuándo salir.Antes de la entrada, identificar los riesgos físicos.Antes y durante la entrada, probar y supervisar el contenido de oxígeno, inflamabilidad, toxicidad o peligros de explosión en caso necesario.Use protección contra caídas, rescate, monitorización del aire, ventilación, iluminación y equipos de comunicación de los empleadores de acuerdo con los procedimientos de entrada.Mantenga el contacto en todo momento con un asistente entrenado ya sea visualmente, por teléfono, o por radio de dos vías. Este sistema de monitoreo permite al supervisor asistente y la entrada a la orden a evacuar y alertar al personal de rescate debidamente capacitado para rescatar a los participantes cuando sea necesario.Contemple un protocolo en caso de una emergencia y pruebe que funciona.

martes, 23 de junio de 2015

NUEVAS RECOMENDACIONES (FEL)

El uso de tabla espinal larga y collar cervical se continúa restringiendo. Veamos unas nuevas guías.Nuevamente el blog Trauma Professional Nos muestra una noticia interesante.Recientemente en Estados Unidos, la National Association of EMS Physicians (algo así como la Asociación de Médicos Prehospitalarios) y el Colegio Americano de Cirujanos (los mismos que elaboran el ATLS) acaban de elaborar un documento detallando su nueva posición respecto a inmovilización cervical y uso de tabla espinal larga en pacientes traumatizados.La tabla espinal larga se utiliza hace muchos años para movilizar cualquier paciente traumatizado hasta el hospital. Desafortunadamente tiene varios problemas:Nunca se ha demostrado su beneficio.Pueden producir daño, incluyendo dolor, agitación y lesiones cutáneas.Rara vez se considera un análisis costo-beneficio al analizar su utilización.Por todo lo anterior, han realizado las siguientes recomendaciones:Se debe utilizar tabla espinal larga en pacientes con trauma cerrado y uno o más de los siguientes:

(1) compromiso de conciencia,
(2) dolor en la columna,
(3) sensibilidad en la columna,
(4) deformidad en la columna y/o
(5) déficit neurológico.
Otro grupo de pacientes que se podría beneficiar incluye aquellos con mecanismos de trauma de alta energía, intoxicación, inhabilidad de comunicarse o “lesión distractora” (cuyo excesivo dolor impide evaluar la columna).Los pacientes con heridas penetrantes de cabeza, cuello o tronco que no tienen déficit neurológico no necesitan una tabla espinal larga.Se puede utilizar sólo collar cervical en la mayoría de los pacientes que se encuentran caminando en la escena, van a tener un largo transporte o en aquellos en que la tabla no está necesaria.La tabla espinal larga no es necesaria en pacientes que cumplen los siguientes criterios:
(1) sin compromiso de conciencia (Glasgow 15),
(2) sin sensibilidad ni anormalidades en la columna,
(3) sin déficit neurológico y
(4) sin intoxicación.
A pesar de que en algunos casos la tabla espinal larga no es necesaria, el personal de ambulancias debe utilizar otras precauciones como utilizar un collar, asegurar las correas, minimizar los movimientos del paciente y mantener un estabilidad “en línea” del paciente cuando se requiere.La tabla espinal larga debe ser removida lo antes posible en el servicio de urgencias.Nota: el “déficit neurológico” es cualquier problema motor o de sensibilidad en una (o más) extremidad(es)

jueves, 4 de junio de 2015

Equilibrado la camilla

EQUILIBRADOS DE CAMILLA EN RESCATE VERTICAL

Lejos quedan los años en los que no se utilizaban los equilibrados de camilla de rescate y sistemáticamente se desplazaban en posición vertical, independientemente de las lesiones del herido o enfermo.Esto conllevaba dos grandes ventajas:Una cierta rapidez (a veces lo más importante para el herido)Una mínima exposición de la camilla de rescate a la caída de piedras.Sin embargo, acechaban dos importantes inconvenientes:La incomodidad que esta posición vertical suponía para el herido, a veces grave.El agravamiento del estado general del herido y de algunas lesiones.Afortunadamente, con la medicalización de los grupos de intervención, el criterio médico ha llegado a las técnicas de evacuación en rescate vertical. La opinión médica es pues, y creo que así debe ser, el principal factor decisorio respecto a las maniobras técnicas a realizar en un rescate. Y, como no podía ser de otra manera, la mayoría de las veces el criterio médico es el de la evacuación en posición semihorizontal siempre que sea posible. En muchas ocasiones aún y a costa de ralentizar un poco las maniobras de rescate demorando los tiempos de evacuación. Y es que si el herido o enfermo está estabilizado, evacuarlo rápido seguramente será importante, pero a veces lo será más, el no agravarle las lesiones. ¿CÓMO DECIDIR QUÉ MANIOBRA DE EQUILIBRADO DE CAMILLA UTILIZAR?La opinión médica debe ser el principal factor de decisión, pues los medios materiales y humanos que hoy día componen los grupos de rescate, permiten o deberían permitir, adaptar las técnicas a casi cualquier morfología de la vertical. Lógicamente en un espacio confinado o una estrechez, por poner un ejemplo, es posible que puntualmente no se pueda aplicar el criterio médico de posición semi-horizontal, pero los técnicos debemos ser capaces de resolver con agilidad y eficacia estos inconvenientes intentando que la camilla permanezca el mayor tiempo posible en la posición determinada por el equipo médico del rescate.Los sistemas de equilibrado de camilla son variados y con frecuencia demasiado específicos.Algunos de los más utilizados en España:Sistema técnico de equilibrado fácil (STEF)Sistema cántabro de equilibrado de camilla de rescateSistema de equilibrado andaluz (SEA) para camillas de rescateSistema valenciano de equilibrado de camilla (EVE)Pareciera que cada grupo tuviéramos nuestro propio sistema y que éste fuera inamovible, pero la realidad es bien distinta. En el transcurso de un rescate vertical de envergadura, es muy posible que tengamos que utilizar varios sistemas, variantes, incluso combinarlos.Viendo que mis alumnos normalmente no retenían todos estos sistemas aprendidos en los cursos hace un tiempo me propuse, (creo que con buenos resultados) explicarlos de forma diferente. Más que memorizar sistemas que inevitablemente no cubren la totalidad de problemas a resolver y se olvidan con cierta facilidad, se trata de afrontar las diferentes dificultades de forma lógica con los conocimientos disponibles de otras maniobras de base y que todo rescatador debe conocer.La mayoría de problemas de equilibrado de la camilla en rescate vertical, los he agrupado en tres apartados en función de las necesidades del rescate. De esta forma es más fácil de resolverlos y al mismo tiempo más fácil de combinar las diferentes soluciones específicas. Ni que decir tiene que muchas de las soluciones propuestas tienen sus ventajas e inconvenientes, por lo que será bueno conocerlas y practicarlas para poder valorar su aplicación llegado el momento.Nota: Es importante tener en cuenta que muchas valoraciones se realizan en base a la camilla Nest de Petzl, con diferencia, la más utilizada. Necesidad de desplazar el punto de anclaje superior de la camilla de rescate para conseguir la horizontalidad.Algunas camillas como la Nest de Petzl han conseguido imponerse en muchos mercados gracias a unos pesos ajustados y sobre todo a una gran maniobrabilidad. Parte de esta maniobrabilidad se consigue dotando a la camilla de únicamente dos puntos de anclaje:El superior compuesto de un aro preformado muy ajustadoEl inferior compuesto de dos cintas cuyos anclajes se fijan a la camilla en una posición muy cercana a su zona mediaÉsta gran maniobrabilidad se ve disminuida cuando se quiere posicionar la camilla en posición bastante horizontal puesto que al tener una distancia tan corta en su anclaje superior y disponerse las cintas inferiores tan hacia el centro de la camilla, apenas si se consigue elevar de los pies.Para conseguirlo es necesario desplazar el punto de anclaje superior unos 50 cm en el eje de la cuerda de tracción. Fundamentalmente hay dos formas de hacerlo:Mediante un bloqueador que sirva de punto de apoyo para levantar los pies de la camilla.Mediante un cabo de cuerda que prolongue el anclaje de la cabecera de la camilla.Según las necesidades o no de aprovechar esta distancia de aprox. 50 cm como recorrido útil, será más conveniente el primero o el segundo sistema. Éste material suele acompañar a la camilla en su saco de complementos.Necesidad de cambiar la camilla de rescate fácilmente de horizontal a vertical y viceversaSe trata de buscar soluciones que de verdad sean fáciles, que no sea imprescindible montarlas en el suelo y que permitan al acompañante del accidentado o enfermo en la evacuación, contrapesista, etc. poder cambiar fácilmente la posición de la camilla incluso estando en “aéreo”.Para ello, a nadie se le escapa que en general será más difícil el paso de vertical a horizontal (subir la camilla de los pies) que a la inversa. Es en ese momento en que una polea bloqueadora ubicada en el punto de mayor recorrido de la maniobra (las cintas de los pies) vale su peso en oro. Haciendo un reenvío en la tractora permitirá levantar los pies de la camilla con cierta facilidad.Para volver a la vertical tan solo hay que abrir el gatillo de la polea bloqueadora y dejar correr la cuerda de forma controlada. Abrir el gatillo suele ser fácil debido a que en realidad sostiene 1/3 parte aprox. del peso total, en cuanto a controlar la vuelta a la vertical, se puede reenviar o montar un dispositivo de descenso.Necesidad de ladear la camilla de rescate a izquierda o derecha manteniendo la horizontalidadEn ocasiones el accidentado o enfermo, puede precisar una evacuación horizontal pero en posición lateral. Es el caso de fractura en una extremidad y no disponer de férulas o inmovilizadores apropiados, o de lesiones vertebrales o enfermedades en las que se observe mejoría del herido sobre una posición lateral específica.Existen varias opciones siendo una vez más la lógica y la abundancia de recursos la que nos permitirá acertar con la más apropiada.Lo primero será disponer, en la saca de acompañamiento de la camilla, del material necesario. Normalmente con dos cordinos y otros dos conectores será suficiente. También puede ser válido un único cordino de cuerda y anclar las cintas inferiores de la camilla con dos gazas independientes, siempre que resuelvan el fin propuesto.El objetivo será que las dos cintas de los pies de la camilla se mantengan separadas para poder manipularlas a voluntad y conseguir el ángulo deseado, normalmente con una polea bloqueadora o mediante la confección de un nudo dinámico bien en el punto de apoyo de la tractora bien en las propias cintas de la camilla.En cuanto a ladear la camilla de la parte superior, lo más utilizado es desviar el punto de tracción por una de las asas aunque existen otras opciones.Como ves, no me decanto por un método en particular, lo bueno de tener tantos sistemas de equilibrado de camilla y tanta gente estudiando cómo mejorarlos, es la gran variedad que nos ofrecen a la hora de aplicarlos en función del estado del accidentado o enfermo y la morfología de la vertical.Y tú, ¿Cómo lo haces? ¿Tienes algún sistema que uses más que los demás? 

miércoles, 3 de junio de 2015

Nudos

Presentación de los ensayos del Nudo Andaluz

El pasado viernes 5 de octubre  fue presentado el  trabajo de ensayos realizado con el Nudo Andaluz. La presentación de los vídeos y fotos de este ensayo fueron expuesto en el patio de la Sociedad Excursionista de Málaga a donde acudieron medio centenar de personas interesas en este nuevo nudo. La presentación fue realizada por  Víctor Suárez y Manuel Durán, ambos  técnicos de la Federación Andaluza de Espeleología, del Club GES de la SEM.Un nudo ha sido desarrollado por Víctor Suárez con la colaboración de Manuel Durán. Ambos realizaron estudios y pruebas de resistencia con dinamómetro.  En la presentación se proyectaron dos vídeos donde se veían las pruebas realizadas al nudo con las diferentes cuerdas que se utilizan en espeleología y descenso de cañones. Igualmente se mostró también una presentación gráfica donde se daban detalles técnicos, aplicaciones y características que posee este nuevo nudo.  Fácil y rápido de hacer, resistente, fácil de deshacer ya que no se azoca, no desliza, gasta poca cuerda, esta son las ventajas más destacables.Un nudo con una resistencia igualable y en algún caso superando al nudo ocho pero con la ventaja que se deshace incluso con grandes cargas, facilitando el desmontaje de las instalaciones que se realizan habitualmente en la práctica de la espeleología y el descenso de cañones.Desde esta página queremos felicitar a los creadores de esta nueva herramienta que a buen seguro dará mucho juego en el futuro.====================================Federación Andaluza de Espeleologíawww.espeleo.com====================================