Seguidores

domingo, 28 de octubre de 2012

DC COLOMBIA

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

HISTORIA DE LA DEFENSA CIVIL


RESEÑA HISTORICA
En mayo de 1875 se produjo en Colombia la primera expresión del concepto de protección civil cuando el gobierno nacional creó la Comisión Nacional de Socorro para canalizar los auxilios y asistir a los damnificados por causa del terremoto que arrasó la ciudad de Cúcuta y zonas vecinas.
Sin embargo, sólo hasta 1948 se creó el Socorro Nacional como auxiliar del Ejército y adscrito a la Cruz Roja, asignándosele la función de asistencia pública para atender a la población víctima de calamidades; en 1965 se adoptó como norma permanente la Ley de Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil como “La parte de la defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones y órdenes no agresivas, que tiendan a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de la naturaleza, puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del conglomerado social”.
En 1967 se creó en nuestro país la Dirección Nacional de la Defensa Civil conformada por dos niveles: el oficial, constituido por los empleados públicos adscritos a la actual Dirección General y sus dependencias, y el privado constituido por los voluntarios que se organizan en Juntas de Defensa Civil.
Desde entonces ha estado comprometida en la prevención y atención de múltiples amenazas y emergencias por inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, incendios estructurales y forestales, accidentes terrestres, aéreos y fluviales, epidemias y ataques de abejas africanizadas, así como de los desastres producidos por el incendio del Edificio de Avianca en 1973, el incendio en el Complejo Petroquímico de Puente Aranda en 1982, el terremoto de Popayán en 1983, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sepultó a Armero en 1985, la avalancha del río Combeima en el Tolima y el deslizamiento de Villa Tina en Medellín en 1987, y la ola invernal de 1988.
A partir de 1989, como organismo operativo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) lideró la atención de los desastres causados por la ola terrorista de 1989, la epidemia del cólera en 1991, el terremoto y avalancha del río Paez en 1994, los sismos de 1995 en Casanare, Boyacá y Risaralda, accidentes aéreos en 1993, 1995 y 1998, la emergencia en Argelia (Valle), la evacuación del casco urbano de San Cayetano (Cundinamarca) y la catástrofe ocasionada por el terremoto del Eje Cafetero en 1999.
La Entidad ha participado activamente en las campañas de apoyo a países hermanos, con ocasión del terremoto de Managua en 1972, terremotos en Chile y México en 1985, terremotos en El Salvador en 1986 y 2001, lluvias torrenciales y avalanchas en Venezuela a finales de 1999 y terremoto en el Perú en el 2001.
La Institución se apresta para recibir el siglo XXI reestructurada y revitalizada en su empeño de hacer del lema “Listos en Paz o Emergencia” una consigna de protección y bienestar para los colombianos.
El escudo simboliza las funciones principales de la Defensa Civil Colombiana: ACCIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA Y PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES NATURALES O CAUSADOS POR EL HOMBRE.
Consta de una circunferencia azul, en letras blancas, tiene escrito “DEFENSA CIVIL COLOMBIANA” en la parte superior y el lema “LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA” en la parte inferior y por fuera del círculo hay una base de color azul del mismo ancho de la circunferencia con el eslogan “INSTITUCION SOCIAL Y HUMANITARIA”.
En el interior de la circunferencia sobre un fondo que representa los colores de la Bandera Nacional, se encuentra en la parte izquierda un rescate helicoportado sobre la tragedia causada por volcanes como símbolo de los Desastres Naturales, en la parte superior derecha se encuentra la cruz de la vida que representa la salud y servicio al prójimo brindando los Primeros Auxilios y en la parte inferior derecha se observa un voluntario con dos niños que simboliza al voluntariado en actividades de Acción Social y Humanitaria .
  
Misión y Visión

Misión

Desarrollar planes de gestión del riesgo en desastres, programas de acción social y protección ambiental, a través de los funcionarios y voluntarios, con altos estándares de calidad, para contribuir con la paz, los derechos humanos y el progreso del país.

Visión

La Defensa Civil Colombiana en el 2.014 será una Institución líder, moderna, reconocida nacional e internacionalmente en gestión del riesgo en desastres, acción social y protección ambiental, con una cobertura del 100% de los municipios del país, 500.000 voluntarios, cinco escuelas regionales y una internacional, comprometida con los objetivos del milenio y los derechos humanos.


Objeto y Funciones

Objetos y Funciones

Objeto

Corresponde a la Defensa Civil Colombiana, la prevención inminente y atención inmediata de los desastres y calamidades y como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, le compete ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas que se le asignen en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, así como participar en las actividades de Atención de Desastres o Calamidades declaradas, en los términos que se definan en las declaratorias correspondientes y especialmente, en la fase primaria de atención y control. 

Funciones

  • Ejecutar o participar en planes, programas, proyectos o acciones especificas de prevención o atención de desastres que le correspondan desde el ámbito de su competencia como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
  • Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, establecer el sistema inicial de clasificación de heridos (triage); transporte de heridos y apoyar las acciones de seguridad del área de desastre.
  • Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad interna y al mantenimiento de la soberanía nacional.
  • Realizar o participar en actividades civico-promocionales tendientes a fortalecer la Defensa Civil, el civismo, el deporte y la participación comunitaria

lunes, 22 de octubre de 2012

RESCATE DE VEHICULOS EN AGUA

 Rescate de vehículos en el agua


Sabía usted que el 60% de las muertes causadas por inundaciones se atribuyen a personas que quedan atrapadas o bien conducen sus vehículos en el agua en movimiento? El Rescate de vehículos en el agua es uno de los más comunes los incidentes relacionados con las inundaciones que enfrentan los equipos de rescate en aguas rápidas. Ahora; está usted preparado para esto?

Parte del equipo GOER ha tenido el placer de pasar un buen rato y experimentar con algunos de los principales expertos en rescate de vehículos en el agua durante este último mes. Fue una fantástica oportunidad de entrenar en un vehículo en aguas rápidas fuera de un evento real. Nos alojaron en la oficina corporativa de Rescue 3 International en California, EEUU y el Departamento de Bomberos de Cosumnes. Como se puede ver en las fotos, tuvimos la oportunidad de utilizar un vehículo de entrenamiento en un centro de simulación de aguas rápidas construido especialmente para este tipo de maniobras, donde tuvimos la capacidad de mover la hélice del propulsor en diferentes posiciones, ajustar el flujo de agua y experimentar con diversas técnicas de rescate sobre el vehículo.

Las etapas de rescate que implican un vehículo en el agua son las mismas que se enseñan para cualquier rescate en aguas rápidas. Estas etapas son localizar, acceder, estabilizar y transportar. Sin embargo, acceder y estabilizar el vehículo y sacar a los pacientes puede ser un asunto complicado que requiere de una formación especializada y técnicas adecuadas. El vehículo en sí también plantea algunos riesgos únicos que necesitan ser pre-planeados con total conocimiento de los riesgos que esto implica. Aunque el comportamiento de los vehículos en aguas rápidas no es una ciencia exacta, muchas cosas son predecibles. Por ejemplo, un vehículo que se mueve con la corriente normalmente viene descendiendo y reposa en algún lecho menos profundo o caudaloso con su motor apuntando aguas arriba. Adicionalmente, la estabilidad del vehículo depende en gran parte de la superficie del fondo del río.

Una vez que un plan se formula, el acceso al vehículo es uno de los primero pasos y debe ser realizado por los operadores entrenados para este nivel técnico (o superior). Las opciones incluyen: cruce de aguas poco profundas, nadar atado, desde embarcaciones, helicópteros, tensión diagonal y las plataformas aéreas (grúas, escaleras de incendio, etc.) sólo para nombrar unas pocas. La decisión sobre qué camino tomar dependerá de la posición del vehículo, el acceso a los recursos y un análisis de riesgo-beneficio sólido. Como siempre, hay que considerar la opción de menor riesgo con mayor probabilidad de éxito.

Estabilización del vehículo es una consideración clave. Hay muchas variables que afectarán el plan de rescate y los rescatistas deben tener en cuenta una serie de factores que incluyen: tamaño del vehículo, la velocidad del agua, la profundidad, si el vehículo está inmovilizado, los elementos que están disponibles para los anclajes, distancia a la costa, el número de personas en el vehículo y muchísimos otros factores que están en la lista. Una vez estabilizado también hay una serie de variables a tener en cuenta al analizar las opciones para sacar a los sujetos en el interior.

Aunque nuestros operadores en rescate de aguas rapidas (SRT 1) poseen alguna información acerca de rescate de vehículos en aguas rápidas, consideramos que este tipo de rescate técnico de riesgo elevado requiere un taller especializado más importante incluyendo la formación práctica. Con este fin, estamos muy contentos de haber añadido este curso de rescate de vehículos a nuestros conocimientos y esperamos pronto llevarlo a la Argentina para compartirlo con nuestros seguidores, claro para aquellos que ya están entrenados a nivel técnico en rescate en aguas rápidas.

Algunas de las habilidades cubiertas incluirán:
  • Tamaño y manejo de la escena
  • Comportamiento del vehículo, gestión y familiarización
  • Técnicas de acceso
  • Opciones de estabilización
  • Manejo y gestión de cristales
  • Opciones de puntos de anclaje
  • Rescate y atención de víctimas
  • Materiales peligrosos

lunes, 8 de octubre de 2012

NUEVO CALENTADOR ECOLOGICO

Tecnología: Nuevo calentador ecológico BioLite con puerto USB


Increíble pero real, la empresa americana BioLite lanzó hace pocos meses el primer calentador a leña que no solo funciona como tal, sino que el mismo funciona como una pequeña central termoeléctrica que genera de 2W a 4Watts a 5 Voltios de poder suficientes para recargar un celular, radio o una linterna sin la necesidad de llevar ningún tipo de combustible liquido o gaseoso gracias a su funcionamiento a madera u otros sólidos que podemos normalmente encontrar en la naturaleza tales como ramas, cortezas, pasto seco, líquenes, etc.

Después de años de desarrollo y cientos de pruebas, este producto esta disponible en los EEUU a un precio de U$D 129.- dólares y promete ser un excelente compañero de camping y una herramienta muy útil que mas de uno querrá tener en sus equipos.




 

INDICADORES PARA CUERDA

Tecnología: Nuevos indicadores para cuerdas Endeez de SMC


Los indicadores para las puntas de cuerdas Endeez de la firma americana SMC son una forma rápida de identificar los extremos de una cuerda de escalada o rescate mientras usted realiza un rappel, asegura a su compañero o bien cualquier otra maniobra con cuerdas. Estos fueron originalmente diseñados para asistir a los escaladores con un medio rápido de identificación física del final de una cuerda al utilizar los Endeez como respaldo de los clasicos nudos en el final de una cuerda cuando esta usted en rappel o en una maniobra de aseguramiento.

Basta con deslizar los Endeez en los extremos de la cuerda y asegurarlos según las indicaciones para que estos queden firmemente en posición. Si bien los estos marcadores adicionan seguridad a los nudos al obligarnos a mantener los 7cm de seguridad de la cola de un nudo, estos no tienen la intención de atrapar una caída de una persona, por ejemplo durante un rappel. Sin embargo, sus colores llamativos y la rigidez de estos marcadores son de gran ayuda para identificar los finales de una cuerda o bien al tacto identificar cuando el final de la misma esta próxima a nuestra mano se aseguramiento.

En algunos casos limitados los Endeez pueden detener el movimiento de la cuerda a través de un dispositivo de aseguramiento y prevenir que el final de la cuerda se deslice dentro de algunos sistemas, pero esa característica no puede ser interpretada como un medio de captura de una caída o bien como protección contra caídas.

Se presenta en los tamaños: Pequeño - 7,5 mm a 9,2 mm / Medio - 9,2 mm a 10,4 mm / Grande- 10.4mm a 11.5mm.